El 8 de diciembre Ryu Ga Gotoku celebra su vigésimo aniversario

Fecha de salida: 13/11/2025 / Plataformas: Nintendo Switch 2.
Yakuza Kiwami I & II en la Switch 2
Menos de seis meses en el mercado y la Nintendo Switch 2 nos está sorprendiendo para bien. Resulta ser una consola de buenas prestaciones, cuya calidad se ha visto reforzada y muy a la par con los ideales de la marca japonesa. Tenemos en nuestras manos una clara competidora en esta generación de consolas y por supuesto, los nipones no se iban a quedar de brazos cruzados mientras la probábamos: nos han soltado unos cuantos juegos con los que viciarnos en esta nueva portátil, desde nuevos títulos clásicos como el Donkey Kong Bananza o el Mario Kart World, hasta IPs perfectas para llevar siempre encima como ha sido el caso de Cyberpunk 2077 o Split Fiction, que demuestran las grandes capacidades de esta pequeña.
”¡A repartir estopa!
Ichiban
Curiosamente, este 13 de noviembre una emblemática saga vuelve a hacer su aparición (recordemos que previamente en febrero nos traían una entrega muy entretenida con la que nos viciamos bien a gusto y cuyos inicios se vieron remasterizados con la salida de la Switch 2) para dejar que nos llevemos a todos lados el dragón que llevamos dentro. Parece que el estudio quiere darnos a probar peleas de primera, una historia que engancha y unos personajes alocados y con fuerte carisma. Sí, hablamos de la saga Yakuza de los magníficos Ryu Ga Gotoku y Sega que llega por fin a Nintendo Switch 2. En concreto, estamos hablando de los Yakuza Kiwami I y II, dado que el Yakuza 0 acompañó la salida de la consola allá en junio y el Like a Dragon: Pirate Yakuza in Hawaii nos permitió encarnar a Goro Majima y sus alocados sistemas de combate a principios de año en PlayStation, Xbox y Steam.
Un año fuertecito para los japoneses de Ryu, puesto que nos han bombardeado con bastantes juegos desde comienzos de 2025. Un año fuertecito para una saga tan emblemática, tan bien construida, tan entretenida y divertida. Un año fuertecito para viciarnos a las mafias niponas y sus líos de clanes.
¿Por qué deberías jugar a la saga?
Todo comenzó un 2005 en el que la primera entrega se propuso un videojuego de acción-aventura en el que su protagonista, Kazuma Kiryu perteneciente al clan Tojo de la familia Dojima, asumía la culpa en el asesinato de un civil para salir 10 años después de su condena a un mundo cambiado. Con todo esto, la franquicia nos mostraba unos bajos fondos en Japón atestados de criminalidad y desigualdades sociales.
Sus mecánicas de lucha frenética, de combates muy dinámicos, sus personajes con fuerte personalidad y trasfondo y el gran entramado de mentiras que se debían desvelar para dar con la historia de esta lucha de familias yakuza lo hicieron saltar al éxito de inmediato, siendo en diciembre de 2006 el momento en el que comenzaron a sacar las secuelas.
Desde entonces han aparecido muchos personajes con los que encariñarnos y muchas tramas y conflictos entre clanes, pero si hay algo que tenemos claro es que esta saga de videojuegos se debe probar por la calidad de su construcción.
Los Yakuza delinean con gran habilidad el barrio rojo de Japón, con toda su red de clubes nocturnos, de peleas callejeras y de tensiones entre bandos. La autenticidad y profundidad con la que se tratan tanto personajes como facciones hacen que estas estregas brillen por sus historias, por lo bien hiladas y medidas que están y por lo fieles que son a su contexto.
Tenemos personajes muy memorables, cuya personalidad se ha ido consolidando juego tras juego, volviéndolos extremadamente complejos, cada vez más humanos, mucho más “reales” a cada entrega. Personajes que se han ido alimentando poquito a poco con experiencias relevantes para la trama, con sus problemáticas personales, su moral en confrontación con los intereses de sus clanes y familias y con decisiones duras que tomar que apelan directamente a nuestra empatía. Es por esto por lo que la narrativa se convierte en algo interesante, porque los protagonistas ganan fuerza a través de sus acciones, pensamientos, conflictos y sentimientos. Porque son ellos los que nos hacen interesarnos por el futuro de la saga y son los que construyen y solidifican las siguientes entregas.
Por supuesto esto no sería posible sin una historia con un argumento bien asentado. Se nota desde el estudio de Ryu Ga Gotoku que la experiencia no ha sido diseñada de un día para otro, sino que se le ha dado vueltas y vueltas y vueltas a la trama para poder encajar los acontecimientos, priorizando aquello que dotaba de sentido a la saga. Aquí no tenemos misiones principales vagas o vacías de contenido, sino que cada una nos hace avanzar en un entramado complejo de relaciones familiares y antiguas venganzas o deseos de poder. Sí, incluso esas secundarias que encontrábamos en los Like a Dragon que parecían no tener sentido por ser tan absurdas tienen su razón de ser. Porque precisamente esas describen un subtexto social que sirve como crítica a algunos comportamientos japoneses actuales.
Encontraremos pues toda una serie de eventos que conectan integrantes y miembros con los que nos cruzaremos más de una vez en esta serie de juegos y cuyos trasfondos tendrán mucho que ver con las historias que estemos llevando a cabo en el momento. Enemigos o aliados, esta situación puede cambiar de una forma muy rápida, y podemos vernos respaldados de repente por personajes que creíamos que nos pondrían contra la pared, creyendo que irían acorde con la línea de actuación de sus familias.
Y es precisamente en esas particularidades en cada personaje, en esas diferencias que los marcan y los hacen únicos, donde reside la magia del equipo que ha diseñado la saga, puesto que cada uno cuenta con sus habilidades, con sus formas de actuar y de progresar en la historia. Sus mecánicas se nutren de variación, dinamismo y un combate muy disfrutón. Desde clásicos acción-aventura, hasta complejos RPGs pasando por los Beat’em up que hemos visto en algún Spin Off con los que liarnos a puñetazos, encontraremos una serie de movimientos que solo podrán desarrollar ciertos personajes, ya sea porque la historia lo exige así o porque sus pasos por la vida les han dado cierta experiencia en determinados campos a unos más que a otros. Dicho de otro modo, cada pequeña acción, cada mecánica en esta saga ha sido pensada acorde con el personaje que la lleva a cabo, su trasfondo y su progresión en los juegos anteriores.
Además, algo característico de los Yakuza es esa cantidad de minijuegos que suelen estar presentes en la mayoría de las entregas. Esos karaokes, misiones de reparto, “crafting” si lo queremos llamar así, etc. Uno de los aspectos que más nos recuerdan a la genética que ha nutrido cada uno de los títulos y que nos hacen volver la cabeza a Sega una vez más, a sus clásicos de arcade y su sello tan personal (de algún modo todo esto siempre me lleva a pensar en el resto de los títulos de la gran multinacional japonesa).
¿Por qué jugarlos en una portátil? ¿Por qué deberías aprovechar la Nintendo Switch 2 para jugarlo?
Aprovechando que las compañías se ponen de acuerdo una vez más para darnos donde más nos duele y traernos un gran surtido de juegos antiguos con un lavado de cara y un reforzamiento en cuanto a calidad, creo que la Nintendo Switch puede ser una buena arma que empuñar a la hora de hacerse con estos Yakuza.
Y sí, su aparición vino de la mano de Sony por primera vez, presentando el primer Yakuza en la PlayStation 2 y llevando muy posteriormente cada uno de los títulos al resto de consolas conforme se fueron consolidando en el mercado, dejándonos muy claro que la saga era hija de esta multinacional japonesa, pero nunca habían estado en Nintendo, lo cual supone una gran novedad. Por primera vez, podremos vivir sus frenéticos combates en la portátil de Nintendo.
Cabe destacar que de momento solo será un contenido descargable, pero oye, algo es algo. Y parece que los ports de Sega para Nintendo podrían salirles muy bien con estas entregas en una consola tan competente como es la Switch 2. Ya hemos estado probando el Yakuza 0: Director’s Cut (que salió junto a la Switch 2 el 5 de junio, como os decíamos) y la experiencia ha sido muy buena: gráficos fluidos, texturas que dotan al entorno de matices, animaciones que avanzan muy bien por la pantalla… Todo constituye un muy buen trabajo por parte de los equipos. Y, por cierto, que nos encanta ver el lavado de cara que ha tenido el aspecto visual: una calidad asombrosa que asemeja este Yakuza a las generaciones de juegos más recientes.
Tendremos, por lo tanto, en una pantalla de 7,9” las calles de un japón en declive, con su ambiente nocturno y sus mafias. Podremos llevarnos a cualquier lado estos títulos (Yakuza 0: Director’s Cut, Yakuza Kiwami I y Yakuza Kiwami II) o plantarnos en nuestro sofá para enchufar la consola a la tele y seguir la partida ahí (cambio que también refleja la calidad de la consola, pues pasar de la pantalla que lleva incorporada a la tele no le cuesta nada y rinde a la perfección). Desde luego, con tantas peleas por delante considero que una portátil puede ser muy curiosa de explorar en este sentido y me encantará ver cómo se mueven el resto de los juegos más nuevos de la saga en esta consola (ya casi puedo oler el Like a Dragon: Yakuza Pirate in Hawaii en la Switch 2, ¿os imagináis?). Cabe mencionar que, aunque para la switch 2 estos remakes están previstos para el 13 de Noviembre, llegarán algo más tarde al resto de plataformas (Xbox y PlayStation dispondrán de ello el 8 de diciembre), así que aún toca esperar para ver qué tal fluye en el resto de consolas. Nosotros, por nuestro lado, estamos contentos con el salto que ha dado este juego en la Switch.
Por supuesto, esto otorga un portal de acceso para la portátil de Nintendo para competir en la misma categoría que el resto de las consolas. Y aunque los directores han comentado que se está llevando a cabo a modo de prueba, desde NPCSyndicate nos da muy buenas impresiones el poder cargar con los Yakuza allá donde vayamos y su gran mejora gráfica. ¿Quién sabe? Tal vez sea el inicio de nuevos acuerdos entre Sega, RGG y Nintendo.

